Ataques cibernéticos en Perú asciende a 11,5 mil millones en 2021

Ataques cibernéticos en Perú asciende a 11,5 mil millones en 2021

Logo fusertech Fusertech
  • Fortinet detectó un aumento continuo de amenazas en 2021, un 600 % más que en 2020.

Según los datos recopiló por el laboratorio de inteligencia de amenazas FortiGuard Labs de Fortinet, México es el país con más ataques cibernéticos (156 mil millones), seguido de Brasil (88,5 mil millones), Perú (11,5 mil millones) y Colombia (11,2 mil millones).

El informe de 2021 muestra que los países de América Latina están a la par con otras regiones, con casi el 10% de todos los intentos de ataques cibernéticos en todo el mundo.

Un ejemplo de esto es la vulnerabilidad Log4J, una de las más utilizadas por los atacantes en ese momento, que permitió la ejecución remota completa de código malicioso en sistemas vulnerables de la región.

Los países latinoamericanos con más intentos de esta exploración son Perú, Colombia, Argentina, Brasil y México.

En el tercer trimestre de 2021 se produjo el mayor ataque distribuido de denegación de servicio (DDoS) de la historia, la amenaza procedía de una variante de la botnet Mirai, que lanzó más de una decena de ataques cibernéticos DDoS contra dispositivos IoT, superando 1 Tbps y rondando los 1,2 Tbps más o menos.

Fortinet descubrió que Brasil fue el objetivo de alrededor del 10 por ciento de estos ataques, lo que representa alrededor de 500 mil millones de ataques DDoS contra el país.


El trabajo remoto como puerta de entrada para ataques cibernéticos

Muchas de las amenazas de ciberseguridad corporativa reportadas en 2021 están estrechamente relacionadas con un aumento en la cantidad de personas que trabajan de forma remota.

En Perú y en toda América Latina se detectó un aumento significativo en el uso de técnicas de escaneo masivo en la segunda mitad del año, lo que permitió a los atacantes cibernéticos identificar vulnerabilidades, recopilar información sobre vulnerabilidades en sistemas vulnerables y seleccionar objetivos en función de sus hallazgos.


Ingeniería social y el uso de la pandemia como engaño

La distribución de malware a través de publicidad engañosa, sitios web maliciosos y campañas de correo electrónico de phishing sigue siendo la técnica de engaño más utilizada por los ciberdelincuentes.

Asimismo, el uso de información sobre COVID-19 y la variante reciente de Ómicron permitió implementar una campaña de botnet RedLine Stealer en el cuarto trimestre de 2021, donde los atacantes roban información de los usuarios y la usan para comportamientos maliciosos o la venden para futuras actividades delictivas.

Para conocer las soluciones de Fortinet que te ayudarán a mantener segura tu red, contáctanos aquí.

Si te ha gustado este post,
¡te invitamos a compartirlo!